miércoles, 16 de febrero de 2011

La miel con polen derivado de maíz transgénico requiere autorización para venderse en la UE

El dictamen del abogado general del TUE no tiene carácter vinculante, aunque sus recomendaciones se siguen en el 80% de los casos

La miel que contiene polen derivado de maíz transgénico requiere una autorización para poder comercializarse en territorio comunitario por tratarse de un alimento elaborado a partir de un organismo genéticamente modificado, tal como ha dictaminado el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Yves Bot. La opinión del abogado general no tiene carácter vinculante, aunque el TUE sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos. Los jueces han comenzado a deliberar y la sentencia se dictará en un momento posterior.

Este dictamen se refiere al caso de un apicultor alemán que produce miel para la venta en las inmediaciones de unos terrenos que son propiedad del estado federado de Baviera. En ellos se cultiva maíz MON 810, autorizado en la Unión Europea (UE) desde 1998 con fines de investigación. En 2005 se detectó ADN de este maíz transgénico y proteínas modificadas genéticamente en el polen de maíz recolectado en colmenas próximas a estos terrenos. En algunas muestras de miel se detectaron cantidades muy pequeñas de ADN MON 810.

Al considerar que la presencia de residuos de maíz modificado genéticamente favorecía que sus productos de apicultura no pudieran comercializarse ni consumirse, el apicultor inició acciones legales contra Baviera ante los tribunales alemanes. La justicia germana preguntó entonces al TUE si esta miel requiere autorización. En sus conclusiones, el abogado general señala que tanto la miel donde se puede detectar polen derivado del maíz MON 810 como los complementos alimenticios que contienen polen derivado de este mismo tipo de maíz son producidos a partir de transgénicos.

Bot precisa que un alimento que contenga material procedente de una planta modificada genéticamente, se incluya de manera intencionada o no, debe calificarse siempre de alimento producido a partir de transgénicos. El riesgo que un alimento modificado genéticamente puede entrañar para la salud humana es independiente de que el material procedente de una planta modificada genéticamente se introduzca de manera consciente o no, asegura.

El abogado general afirma que la presencia no intencionada en la miel, incluso en ínfimas cantidades, de polen derivado del tipo de maíz MON 810 da lugar a que esa miel requiera una autorización de comercialización. A este respecto, el hecho de que el polen en cuestión proceda de un transgénico cuya liberación intencional en el medio ambiente se ha autorizado y la circunstancia de que otros productos derivados de ese transgénico puedan ser legalmente comercializados como alimentos no son determinantes, ya que la miel que contiene polen de ese tipo no está cubierta por una autorización concedida.



fuente: revista eroski

jueves, 3 de febrero de 2011

Campaña Mundial por las abejas: Las abejas están desapareciendo a lo largo y ancho del mundo


Las abejas están desapareciendo a lo largo y ancho del mundo, poniendo en serio peligro a nuestra cadena alimentaria. Los científicos le echan la culpa a los pesticidas y 4 países ya han comenzado a prohibirlos. Si logramos que los EE.UU y la UE se unan a la prohibición, otros gobiernos harán lo mismo, y podremos así salvar a las abejas de su extinción.

Las abejas están desapareciendo a lo largo y ancho del mundo, poniendo en serio peligro a nuestra cadena alimentaria. Los científicos le echan la culpa a los pesticidas y 4 países ya han comenzado a prohibirlos. Si logramos que los EE.UU y la UE se unan a la prohibición, otros gobiernos harán lo mismo, y podremos así salvar a las abejas de su extinción. FIRMA AQUI -https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?cl=918012022&v=8210

Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos.

Múltiples estudios científicos han culpado a un determinado grupo de pesticidas como principales responsables de su rápida desaparición. Cuatro países europeos ya han comenzado a prohibir dichos productos químicos, y las poblaciones de abejas se están recuperando. Pero un número de compañías químicas muy poderosas están ejerciendo una enorme presión para lograr que estos venenos asesinos se mantengan en el mercado.

Tenemos ahora una grandísima oportunidad para salvar a las abejas: ejercer presión sobre los EE.UU. y la Unión Europea impongan dicha prohibición. Esta medida es crucial y provocaría un efecto dominó en el resto del mundo.

No hay tiempo que perder. El debate está empezando a animarse. Y no se trata solamente de proteger a las abejas, estamos hablando de la misma supervivencia humana.

Generemos un ensordecedor ‘zumbido’ mundial para que estos peligrosos productos químicos se prohiban en los EE.UU y en la UE, y así salvar a nuestras abejas y nuestros alimentos. Firma la petición de emergencia y envíala a todos tus conocidos. Avaaz se la entregará directamente a destacados dirigentes y oficiales:

https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?vl

Las abejas son indispensables para la vida en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros frutos secos, verduras y vegetales, y nueces podrían desaparecerse de nuestras despensas..

En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y la semana pasada aprendimos que de algunas especies en los Estados Unidos quedan apenas el 4% de la población original. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos.

Pero investigaciones cada vez más independientes han arrojado una sólida evidencia que señala a los pesticidas (neonicotinoides) como culpables. Esto ha llevado a los apicultores y científicos en Francia, Italia, Eslovenia, e inclusive Alemania, donde se encuentra el principal fabricante de Bayer, a ejercer presión y lograr establecer la prohibición de uno de estos químicos. Pero, mientras tanto, Bayer continúa exportando su veneno por todo el mundo.

A medida que los nuevos estudios confirman la escala del problema, el debate sigue caldeándose más y más. Si logramos que los gobiernos de los EE.UU y de la UE adopten fuertes medidas, los demás seguirán su ejemplo. Pero no va a ser fácil.

Un documento secreto de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense (EPA) revela que reguladores estadounidenses conocían los peligros de los pesticidas, y aun así los ignoraron. El documento dice que uno de los productos de Bayer es “altamente tóxico” y que presenta un “grave peligro para la abejas”

Para combatir la fuerte influencia de Bayer sobre legisladores y científicos, necesitamos asegurar que nuestras voces se escuchan alto y fuerte en los Estados Unidos y la Unión Europea, allá donde se financian los estudios y se definen las políticas. Los verdaderos expertos — apicultores y agricultores — quieren ver la prohibición de estos pesticidas mientras no existan estudios independientes y sólidos que demuestran que son seguros. ¡Apoyémoslos! Firma la petición abajo, y luego reenvía este mensaje:

https://secure.avaaz.org/es/save_the_bees/?vl

No podemos seguir dejando nuestra delicada cadena alimentaria en manos de investigaciones coordinadas por compañías químicas y reguladores, a menudo bajo el control de aquéllas. La prohibición de estos pesticidas nos acercará a un mundo más seguro y limpio para nosotros, y también para las demás especies de las que dependemos y a las que queremos proteger.

Con esperanza,

Alex, Alice, Iain, David, Maria Paz, Luis y todo el equipo de Avaaz.

Más información

Las abejas, en riesgo por la pérdida de biodiversidad (El Mundo)
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/20/ciencia/1264005079.html

Las abejas ¿van a desaparecer? (El Colombiano)
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_abejas_van_a_desaparecer/las_abejas_van_a_desaparecer.asp?CodSeccion=211

“Los problemas de salud de las abejas”, Organización Mundial de Sanidad Animal:
http://www.oie.int/esp/press/es_100428.htm

“La desaparición de las abejas podría deberse al impacto de un cocktail químico que interferiría con sus cerebros” (The Guardian, en inglés):
http://www.guardian.co.uk/environment/2010/jun/22/chemicals-bees-decline-major-study?INTCMP=SRCH

“Las abejas ‘pican’ a Bayer” (CNN expansión):
http://www.cnnexpansion.com/negocios/2010/10/14/bayer-en-duda-por-la-muerte-de-abejas

“Poblaciones de abejas “Nicotine” resurgen tras las prohibición de los neonicotinoides” (Treehugger.com – en inglés):
http://www.treehugger.com/files/2010/05/nicotine-bees-population-restored-with-neonicotinoids-ban.php

martes, 1 de febrero de 2011

Miel de Galicia ecológica


La primera miel certificada por la Indicación Geográfica Protegida (IGP) "Mel de Galicia" y el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia.

Muy pronto en tu supermercado....